Blog

Síndrome de fragilidad en la adultez mayor

Este es un “síndrome geriátrico que se caracteriza por la disminución de la capacidad del organismo para responder a los factores estresantes externos provocando en el individuo: riesgo de caídas, declive funcional, discapacidad, dependencia, institucionalización e incluso la muerte” (De Miguel, 2020). 

Algunas veces este síndrome está relacionado a la interacción de varias enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares e insuficiencia cardiaca.

 También, se ha encontrado que existen factores de riesgo psicológicos como la depresión, ansiedad; o sociales como condición de pobreza y negligencia (García, 2012).

Las manifestaciones de este síndrome suelen ser: “pérdida de peso involuntaria, auto reporte de agotamiento, enlentecimiento del movimiento, debilidad y baja actividad física (Rodríguez y Reales, 2016)”. Cabe mencionar que en la etapa de la adultez mayor un síndrome como este no debe pasarse por alto debido a que su diagnóstico debe realizarse lo más temprano posible para evitar complicaciones y recibir la atención médica y nutricional respectiva.

El plan que el médico confeccione debe ser dirigido al paciente de acuerdo con sus características personales, no obstante, algunos elementos importantes que por lo general deben ser implementados ante este síndrome de fragilidad son los siguientes (García 2012; Méndez, Molina, Molina y Rueda, 2019):

-Un acompañamiento psicológico, con el propósito de fortalecer la salud mental del adulto mayor y favorecer la adherencia terapéutica.

-El ejercicio físico supervisado por un profesional en medicina cuyo propósito es el aumento de masa muscular, fuerza y funcionalidad.

-Nutrición, suplementación calórica y proteica y consumo de Vitamina C, D y Omega 3.

Referencias bibliográficas:

García, C. (2012) Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864012702717

Méndez, L. Molina, A. Molina, E. y Rueda, C. (2019). Síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de: https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2019/063.pdf

Rodríguez, K. y Reales, L.  (2016) Síndrome de fragilidad y sus variables asociadas. Med Interna, 32 (4): 272 – 278. Recuperado de: https://svmi.web.ve/wh/revista/V32_N4.pdf#page=10

Si necesitan apoyo durante este difícil momento, en Verdeza podemos brindarles un ambiente seguro, actividades de interacción social. Si por alguna razón, le es difícil mantener sus familiares en casa, considere Verdeza como una excelente opción.

Quizás le interese:

Compartir este contenido

Artículos populares

Más contenido para explorar

Únase a Nuestra Comunidad de Lectores Mensuales

Ingrese su correo electrónico para recibir nuestra revista mensual y artículos de blog sobre las últimas tendencias y consejos útiles sobre temas del adulto mayor.
* espacio requerido
Correo Electrónico

Condiciones

Requisitos

Menú de la semana

Lunes 14 de abril

Pechuga de pollo con salsa de manzana
Lentejas con trocitos de cerdo

Martes 15 de abril

Risotto de hongos
Lomito con salsa chimichurri

Miércoles 16 de abril

Filet de tilapia con costra de almendras
Lomo de cerdo con salsa de chile morrón

Jueves 17 de abril

Pastel de pollo
Spaghetti al pesto

Viernes 18 de abril

Filet de salmón con salsa de eneldo
Quiche Lorraine

Sábado 19 de abril

Sopa de pescado y mariscos
Chalupa de carne

Domingo 20 de abril

 

Rollos de pollo con espárragos
Crepas de palmito y queso

El menú semanal incluye: jugo fresco natural, una entrada, un plato fuerte con dos acompañamientos, café y postre.

Scan the code