Blog

Hablemos sobre la enfermedad de Parkinson

Considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, ella “afecta predominantemente las neuronas productoras de dopamina (“dopaminérgicas”) en un área específica del cerebro llamada sustancia negra” (Parkinson Foundation, 2022).

Se trata de un trastorno del movimiento que se caracteriza por síntomas como temblor, rigidez, lentitud de reacción o dificultad para iniciar un movimiento, e inestabilidad en la postura (Balestrino y Shapira, 2020). Debido a la forma en que se manifiesta, las personas que la sufren presentan dificultades para cumplir con las actividades cotidianas.

Aunque los anteriores síntomas son de índole motora y de postura, las personas que desarrollan la enfermedad suelen manifestar otros no motores, como la depresión y problemas estomacales.

Cabe mencionar que aún no hay certezas con respecto a las causas de esta condición, aunque sí se sabe que puede tener un componente genético. La enfermedad tiene varias etapas y, aunque no acorta la expectativa de vida de una persona, es de esperar que las capacidades de ella sí disminuyan con el paso del tiempo. (Guía Salud, 2019).

Es entonces importante que, de sospecharse que el o la paciente pueda padecer la enfermedad, se acuda a un especialista para su debida valoración. Si se confirma el diagnóstico, la terapia farmacológica y la rehabilitación deben entonces iniciarse.

Es también normal que, luego de un diagnóstico positivo, tanto el paciente como su familia experimenten miedo o incertidumbre en cuanto a su evolución futura. No obstante, debe considerarse que actualmente se cuenta con muchas herramientas y tratamientos para que estos pacientes puedan tener una buena calidad de vida. Este es el caso de la estimulación física y cognitiva, que les facilita desarrollar sus actividades de acuerdo con la etapa en que la condición está.

Suministrar la rehabilitación y los cuidados específicos que requieren: es una de las especialidades que Verdeza ofrece a sus residentes con esta o alguna otra enfermedad neurodegenerativa. Las terapias y tratamientos específicos son aplicados por personal calificado, siguiendo órdenes médicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrino, R. y Shapira, A. (2020)

Enfermedad de Parkinson. Eur J. Neurol, 27: 27-42

Guía Salud (2019). Guía sobre la enfermedad de Parkinson para personas afectadas, familiares y personas cuidadoras.

Recuperado de:

https://portal.guiasalud.es/wpcontent/uploads/2019/01/gpc_546_parkinson_iacs_paciente.pdf

Parkinson Foundation (2022).  ¿Qué es el Parkinson?

Recuperado de.

https://www.parkinson.org/understanding-parkinsons/what-is-parkinsons

Si necesitan apoyo durante este difícil momento, en Verdeza podemos brindarles un ambiente seguro, actividades de interacción social. Si por alguna razón, le es difícil mantener sus familiares en casa, considere Verdeza como una excelente opción.

Más contenido para explorar

Únase a Nuestra Comunidad de Lectores Mensuales

Ingrese su correo electrónico para recibir nuestra revista mensual y artículos de blog sobre las últimas tendencias y consejos útiles sobre temas del adulto mayor.
* espacio requerido
Correo Electrónico

Condiciones

Requisitos

Menú de la semana

Lunes 31 de marzo

Chuleta de cerdo encebollada
Crepas de pollo con salsa de tomate

Martes 1º de abril

Filet de dorado con salsa de maracuyá
Risotto con pera y jamón de pavo

Miércoles 2 de abril

Pastel de yuca con carne
Pechuga de pollo con salsa de perejil

Jueves 3 de abril

Lasagna vegetariana
Filet de corvina a las hierbas y vino blanco

Viernes 4 de abril

Lomo de cerdo a la mostaza
Garbanzos con pollo

Sábado 5 de abril

Rollos de carne con vegetales
Filet de tilapia empanizado

Domingo 6 de abril

 

Pechuga rellena con tomate y albahaca
Fetuccine Alfredo

El menú semanal incluye: jugo fresco natural, una entrada, un plato fuerte con dos acompañamientos, café y postre.

Scan the code