Blog

Técnicas de relajación para el manejo del estrés y la ansiedad en adultos mayores

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ansiedad “es una respuesta emocional natural que comprende las reacciones que tienen los seres humanos ante la amenaza de un resultado negativo o incierto”. Si bien este es un padecimiento que requiere por lo general un tratamiento combinado entre fármacos y psicoterapia, queremos comentarles acerca de los beneficios de la relajación en la vida cotidiana.

La relajación es primordial en esta etapa del desarrollo porque beneficia la salud del adulto mayor. Al respecto, el neuropsicólogo Luis Rodríguez Recio menciona que algunos de sus efectos son los siguientes (Rodríguez, s.f):

Los beneficios a nivel cognitivo suelen ser: reducción de niveles de ansiedad y mejoría en el autoconcepto y la autoestima, logrando que la persona se sienta más segura de sí misma. Además, la relajación facilita la concentración y la atención, lo que promueve el aprendizaje y adquisición de nuevas habilidades.

En cuanto a los beneficios físicos, se dice que la relajación aumenta el tono muscular y el control sensoriomotor; permite la oxigenación del cerebro, disminuye la tensión muscular y los niveles de colesterol. A continuación, les compartimos dos técnicas que pueden ayudar a los adultos mayores a relajarse:

 1-Relajación muscular progresiva de Jacobson

Una de las reacciones fisiológicas de la ansiedad es que los músculos se suelen tensar. Por esta razón, esta técnica permite realizar el proceso contrario, para que el cuerpo logre relajarse.

Sentados en una silla cómoda, la persona adulta mayor deberá tensar (apretar entre 5 y 7 segundos) y luego relajar diferentes grupos de músculos en los que se suele acumular la tensión, estos son:

1. Piernas:

  • Pantorrillas: sentado con la punta del pie levantada hacia arriba
  • Muslos: estirados realizando fuerza en los glúteos
  • Glúteos: apretar los glúteos durante unos segundos.
  •  

2. Brazos:

  • Manos: cerrar los puños con fuerza
  • Bíceps: codo flexionado, intentar llevar el puño cerca del hombro
  • Hombros: elevar los hombros hasta las orejas.

3. Músculos respiratorios: mover los hombros como si se pudieran juntar enfrente del pecho).

4. Músculos de la espalda: mover los hombros hacia atrás

5. Músculos del cuello: tensar los músculos del cuello

6. Músculos de la cara: tensar las cejas, levantarlas, cerrar los ojos con fuerza, sonreír de forma exagerada y, por último, imitar la postura de los labios al dar un beso.

Al mismo tiempo que se van tensando y relajando los músculos, se debe ir relajando la mente. Cabe destacar que en adultos mayores que tengan alguna lesión, es importante consultar antes al médico para que él dictamine si es apropiada esta técnica.

2-Relajación a partir de la visualización

 Esta técnica consiste en traer a la mente situaciones o recuerdos que evocan sentimientos positivos como paz o tranquilidad. Se recomienda realizarla antes de dormir, acostado en la cama. Se trata de visualizar una escena detenidamente, contemplando cada uno de los detalles e imaginar sonidos u olores agradables, al mismo tiempo que respiramos de forma lenta y suave, sin ninguna prisa (8 técnicas de relajación para dormir mejor, 2021).

Referencias bibliográficas

Rodríguez, L. (s.f) Beneficios de la relajación. Recuperado de: https://salusmayores.es/blog/beneficios-de-la-relajacion/

Si necesitan apoyo durante este difícil momento, en Verdeza podemos brindarles un ambiente seguro, actividades de interacción social. Si por alguna razón, le es difícil mantener sus familiares en casa, considere Verdeza como una excelente opción.

Más contenido para explorar

Únase a Nuestra Comunidad de Lectores Mensuales

Ingrese su correo electrónico para recibir nuestra revista mensual y artículos de blog sobre las últimas tendencias y consejos útiles sobre temas del adulto mayor.
* espacio requerido
Correo Electrónico

Condiciones

Requisitos

Menú de la semana

Lunes 31 de marzo

Chuleta de cerdo encebollada
Crepas de pollo con salsa de tomate

Martes 1º de abril

Filet de dorado con salsa de maracuyá
Risotto con pera y jamón de pavo

Miércoles 2 de abril

Pastel de yuca con carne
Pechuga de pollo con salsa de perejil

Jueves 3 de abril

Lasagna vegetariana
Filet de corvina a las hierbas y vino blanco

Viernes 4 de abril

Lomo de cerdo a la mostaza
Garbanzos con pollo

Sábado 5 de abril

Rollos de carne con vegetales
Filet de tilapia empanizado

Domingo 6 de abril

 

Pechuga rellena con tomate y albahaca
Fetuccine Alfredo

El menú semanal incluye: jugo fresco natural, una entrada, un plato fuerte con dos acompañamientos, café y postre.

Scan the code